memoria

¿Recordar? Yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto. Se llamaba Funes conocido por su precisión y memoria infalible, nosotros de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes todos los vástagos, racimos y frutos que comprende una parra. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etc. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Me dijo, mi memoria señor es como un vaciadero de basura. Este es un extracto del libro de Borges, mismo que termina concluyendo que dudaba que el Funes fuera capaz de pensar, ya que pensar es olvidar, generalizar, abstraer, etc., pero definamos que es la memoria.

La memoria es una función que permite registrar, codificar, almacenar, retener, consolidar, recuperar y evocar la información previamente guardada. Esta función es tan apreciada ya que gracias a ella sabemos quien somos y nuestra vida adquiere congruencia. Sin memoria cada día, cada hora, cada instante significaría el fin de una cosa y el comienzo de otra.

Eso nos lleva a pensar en si sería útil recordarlo todo, cuántas veces te has quejado por tu mala memoria, de no saber dónde dejaste las llaves o de no recordar el nombre de la persona que se aproxima a saludarte. Sabes que existe la hipertimesia el cual es un síndrome o condición de la memoria que se caracteriza por un aumento en la capacidad de evocación, es decir las personas pueden recordar hasta el más mínimo detalle, eso más que un padecimiento muchos lo creerían como una bendición, sin embargo; recordar los detalles importantes sino también los triviales, o los eventos dolorosos más que sernos útiles serían una pesadilla, para superar eventos dolorosos es necesario dejar de darle vueltas a la misma información, olvidar en algunos casos es un lujo.

Las fallas de la memoria son útiles y necesarios para comprender la información. Ya que, al olvidar desechamos información poco relevante y la que queda se sintetiza dándole sentido a los eventos, es decir reconstruimos el pasado con cachos de información. Quizá una de las confusiones mayores es confundir memoria con inteligencia, pero aquí rompemos mitos; tener buena memoria no es igual a ser inteligente, incluso en algunos casos puede ser un obstáculo para pensar.