paternidad

El día de hoy me gustaría honrar a una persona que ha logrado romper con los estereotipos sobre el Trastorno del Espectro Autista, Mary Temple Grandin.

Esta mujer fue diagnosticada con autismo en los 50’s, siendo algo poco estudiado en ese momento por lo que la forma de tratamiento era el internamiento en instituciones para deficientes mentales. Sin embargo, su madre la crió en casa, le enseñó a hablar con mucha dificultad, le dio responsabilidades, límites y trató en medida de lo posible criarla como a cualquier niño, aspecto importante para el desarrollo de Temple.

A pesar de las dificultades, ingresó a una escuela especial para niños con problemas emocionales, donde con apoyo de sus maestros terminó sus estudios. Estuvo en contacto con animales en la granja de su familia, donde encontró una máquina que consistía en placas que ejercían presión suave para tranquilizar al ganado. Basándose en este aparato, decidió construir una máquina similar que le diera la contención física que necesitaba, similar a un abrazo que no podría recibir de una persona porque no toleraba el contacto. La llamó “caja abrazo” que actualmente se usa en el tratamiento de niños con autismo.

Dado a su forma de pensamiento y percepción, Temple cuenta con una visión diferente del mundo que le ha ayudado en su carrera profesional ya que entiende a los animales por lo que se especializó en Etnología, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los animales en la industria ganadera. Además, es profesora de comportamiento animal, activista de los derechos animales y de personas con autismo, escritora de libros en ambos campos y asesora.

Temple habla de la necesidad de todo tipo de mentes, como es el caso de las personas con autismo ya que tienen otras capacidades como concentrarse en detalles que muchos de nosotros no alcanzaría a notar, pensar en imágenes y no en palabras o tener una percepción distinta. Ella propone que Einstein, Mozart, Tesla, entre otros personajes; probablemente hubieran sido diagnosticados en el espectro autista pues presentaban muchas características del síndrome que los hizo tan brillantes en sus respectivos campos.

A partir de dar a conocer su historia de vida, se logró aclarar dudas y mitos sobre los Trastornos del espectro autista, en especial a disminuir la discriminación. Ayudó a cambiar las formas de tratamiento en este tipo de trastornos para impulsarlos a descubrir sus capacidades con la ayuda adecuada tanto de la familia, la escuela y los especialistas.

Es difícil enfrentarnos al reto de ser padres pero con el conocimiento y una guía adecuada podemos hacer una diferencia en nuestros hijos. En TQE trabajamos para brindar bienestar emocional a tu familia, acércate y con gusto te daremos la asesoría especializada para que afrontes con éxito este gran reto.